Los invitamos a leer el Boletín de Precios y Coyuntura de APROB de enero 2025 , elaborado por el Área de Macroeconomía y Bienestar.
- En 2024 se redujo la inflación con respecto a años anteriores, aunque no se alcanzó la meta de 4% alcanzando a un valor de 4,5%. En el año, combustibles (electricidad especialmente) y la volatilidad de los precios de los alimentos jugaron contra la meta. Asimismo, el crecimiento del PIB anual que se conocerá en febrero no está lejos de la proyección gubernamental de 2,4% y las exportaciones alcanzaron el récord histórico de 100.163 millones de dólares. De su parte, la tasa de interés de referencia terminó en un 5% en diciembre habiendo partido en 8,25% en enero. El tipo de cambio (USD/peso) aumentó en 6% en el año y el precio del cobre se mantuvo constantemente por sobre el valor de 4 dólares por libra dando alguna tranquilidad a los ingresos fiscales.
- Las perspectivas para ALC señaladas por Cepal, similares para Chile, en 2025 no son para celebrar. La dependencia de factores externos y la poca imaginación para desarrollar proyectos nacionales o subregionales seguirán atentando contra un despegue sobre la base de mercados propios.
- El análisis de las regiones de Chile que más aportan al PIB, según las Cuentas Nacionales Regionales del Banco Central dan cuenta de nuestra cuasi mono dependencia para el desarrollo del PIB. Las tres Regiones del norte (Tarapacá, Antofagasta y Atacama) explican prácticamente todo el crecimiento del PIB en el año, gracias a su carácter minero.
- Argentina tiene lamentables problemas de inflación y pobreza. Como sea, la forma de resolver los problemas de la política pública no puede ser cambiando arbitrariamente o manipulando los indicadores porque esto perjudica a los países que lo promuevan.