Barthou Polette Carlos
Licenciado en Física en la Universidad Católica de Santiago. Doctor en Ciencias Físicas. Ha sido Investigador Centro Nacional de Investigación Científica de Francia (CNRS).141 publicaciones y 144 comunicaciones científicas. Miembro de la “Comisión de Solidaridad Europea con Chile” (COSECH). En 2010 se incorporó a la Comisión Ética contra la Tortura (CECT) de Chile, donde actualmente se desempeña como director Coordinador de Investigación. Como parte de las actividades de esta Comisión, es autor del libro “La Justicia en la Balanza”, subtítulo: “Juicios, sentencias y condenas por violaciones a los derechos humanos a raíz de los acontecimientos ocurridos en Chile entre 1973 y 1990”» (3ª Edición-2023-306 páginas).
Bravo Haros Camila
Magíster en Bioestadística, Universidad de Chile/ Ingeniero Estadístico y Licenciada en Estadística y Computación, Universidad de Santiago. Ha sido Bioestadística en la Unidad de Epidemiología de la SEREMI de Salud de Coquimbo. Analista Estadístico Investigación Biomédica, HUAP. Analista Estadístico Diagnóstico de Situación de Salud, COSALE. Analista Estadístico IPC, INE. Analista Estadístico proyecto “Índices Referenciales de los Costos de las ISAPRE” (IRCI), INE
Delgado Díaz Juan Pablo
Abogado. Magíster en Derecho Penal y Procesal Penal de la Universidad Diego Portales. Estudiante de doctorado en la Universidad de Castilla La Mancha (España). Estancia doctoral en la Universidad Autónoma de Barcelona, ha trabajado en el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos en materia de crímenes internacionales y ha realizado docencia en materia de Derechos Humanos.
Espinoza Tellería Loreto
Directora de APROB. Coordinadora del Área de Medio Ambiente y Bienestar de APROB. Miembro del Comité Editorial de la Revista Sistemas de Salud y Bienestar Colectivo de APROB. Dentista, Universidad de Chile. Magíster en Asentamientos Humanos y Medio Ambiente, Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales, Pontificia Universidad Católica de Chile. Magíster en Salud Pública, mención en Epidemiología y Políticas Públicas, Escuela de Salud Pública, Facultad de Medicina, Universidad de Chile. Ha sido profesional del Departamento de Planificación y Control de Gestión del MINSAL; encargada de ENS y planificación operativa en la RM y epidemióloga en la Unidad de Mortalidad por COVID-19 del Subdepartamento de Epidemiología en la Región Metropolitana. Docente de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad del Alba (Ex Universidad Pedro de Valdivia), de la Facultad de Odontologia de la U Chile y de la Universidad Finis Terrae, docente de Gestión II en la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.
Guerra Fuentes Carolina
Coordinadora Área Salud y bienestar de APROB. Miembro del Comité editorial de la Revista Sistemas de Salud y Bienestar Colectivo de APROB. Socióloga, Universidad de Chile. Máster en Políticas Sociales y Dirección Estratégica para el Desarrollo Sostenible del Territorio, Universidad de Bologna, Italia. Ha sido jefa de la Unidad de Género del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, consultora en evaluación y diseño de programas y políticas sociales, y género Docente en Universidad Bernardo O´Higgins en el Magister de Género e Intervención Social, en pregrado en trabajo social sobre diseño y evaluación de proyectos sociales, en el magíster de la Facultad de Ciencias Sociales sobre evaluación de políticas públicas. Ha sido docente de datos cuantitativos y cualitativos, y diseño de programas de intervención social en las mismas materias en la Universidad Central, Universidad Alberto Hurtado, U. Diego Portales, y Universidad Academia de Humanismo Cristiano hasta la fecha.
Lezcano Vargas Diana
Enfermera de la Universidad Mayor. Máster en Políticas Públicas y Sociales de la Universidad Pompeu Fabra – Barcelona School of Management- España. Diplomado en Diversidad y Políticas Públicas en la Universidad de Chile. Cuenta además con un Diplomado en Gestión y Liderazgo en Empresas de Salud por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Profesora del curso Metodología de la Investigación y estadística para estudiantes de medicina en Universidad del Alba. En su experiencia laboral ha trabajado en el Departamento de Epidemiología de la SEREMI de Salud de la Región Metropolitana.
Saldivia Rivera Beatriz
Coordinadora Área personas mayores y bienestar de APROB. Tecnóloga Médica, especialidad Laboratorio Clínico: Diploma en gestión de salud U. de Chile. Diploma en Promoción de Salud. Escuela salud pública. U. de Chile. Ha trabajado en Laboratorios clínicos en Chile, Ecuador y Nicaragua. Consultora en diferentes ONG del área social en Chile y Ecuador. Ha sido; Encargada de promoción de salud en la Dirección de salud de la Municipalidad de Santiago. Directora de centro de salud Viel. Dirección de Salud. Municipalidad de Santiago.
Sarmiento Machado Julio
Médico Cirujano y Magíster en Salud Pública de la Universidad de Chile. Diplomado de Gestión de Centros de Salud. Departamento de Atención Primaria de Salud. Universidad de Chile Ha sido Jefe de Salud de la Comuna de la Pintana. Director de la Carrera de Medicina de la Universidad de Alba. Director CESFAM Quinta Bella comuna de Recoleta. Médico de Urgencias Hospital San Juan de Dios. Asesor Gabinete Ministerio de Salud. en temas de Gestión del Riesgo ante Emergencias y Desastres. Consultor OPS/OMS en Chile en Respuesta a Emergencia Hidrometeorológica de Atacama. Fue Presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile. Senador Universitario, Universidad de Chile.
Tello Guerra Gabriela
Directora APROB. Coordinadora Area Macroeconomía y bienestar de APROB. Ingeniera comercial. Co-elaboración del proyecto “Formular una batería de indicadores IAAPS compatibles con el plan de salud 2021-2030 en una perspectiva de salud/bienestar”, presentado al Concurso Nacional de Proyectos de Investigación y Desarrollo en Salud – FONIS 2023. Ha participado en: organización de eventos auspiciados por la Embajada Sueca en Chile, Business Sweden y Cámara Chileno Sueca y organización de webinars. Coordinadora Ejecutiva de del Departamento de Capacitación y Desarrollo de la Vicerrectoríade Comunicaciones de la Pontificia Universidad Católica. Analista de marketing y cuentas claves en AFP Habitat.
Urbina Soto José Leandro
Miembro del Comité editorial de la Revista Sistemas de Salud y Bienestar Colectivo de APROB. Doctorado en la Universidad Católica de las Américas, Washington DC. con especialidad en literatura latinoamericana. Profesor en universidades en Canadá y Estados Unidos. Traductor inglés-español para la Secretaría de Estado canadiense. En Chile ha sido Profesor invitado en la USACH, Universidad de Chile y Profesor a tiempo completo en la Universidad Alberto Hurtado. Miembro del Comité editorial de LOM ediciones. Evaluador de proyectos literarios para el Fondo del Libro y la lectura del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. Ha publicado artículos académicos en Historia Crítica de la literatura chilena, Lom editores, y el Diccionario enciclopédico de las letras de América Latina, editorial Monteávila. Artículos publicados sobre cultura para la revista Rocinante, Occidente, y Le Monde Diplomatique.
Urriola Urbina Rafael
Presidente APROB. Magister en Economía Pública y Planificación. U. de Paris, Nanterre. Profesor economía de la salud en USACH y en el Magister de salud Pública U de Valparaíso. Consejero Cenabast Ley 21.198. Ha sido: director de Planificación de Fonasa; investigador de economía de la salud Minsal; director diplomado economía y salud (Cepal-OPS-Flacso); funcionario P5 Cepal. Consultor de organismos internacionales (OPS, Cepal, BID, OCDE, Banco Mundial, CASE). Jefe de Gabinete de: Ministerio del Trabajo de Ecuador, Mideplan Chile y MOP Chile. Numerosas publicaciones, especialmente en áreas de economía de la salud, cambio demográfico y personas mayores.